jueves, 8 de noviembre de 2012

Investigación de la enseñaza del español

Universidad Pontificia Bolivariana
Campo de la investigación pedagógica
Profesora: Olga Cardona
Presentado por: Paola Ariza

HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL:

1. Consolidación del idioma:
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
2. siglo XVI-XVII: cambios fonéticos: 
Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI. En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios.
3. Siglo XVIII: esplendor literario:
En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Se empieza a usar galicismos, italianismos y americanismos.
4. Siglo XIX y XX: modificaciones gramaticales:
Aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de asentamiento. De ellas cabe citar: la reducción del paradigma verbal en sus formas compuestas de indicativo y subjuntivo, la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del tipo tengo que ir por iré, la práctica desaparición del subjuntivo, la reduplicación de los pronombres átonos en muchas estructuras oracionales y con verbos de significación pasiva, que están desarrollando una conjugación en voz media como en le debo dinero a María; la posposición casi sistemática de los calificativos, la reducción de los relativos, prácticamente limitados a que y quien en la lengua hablada.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.

 La educación, toda educación como afirma Freire (1979-77) debe ser comunicación. “La tarea del educador, por lo tanto no es colocarse como un sujeto cognoscente, frente a un objeto cognoscible para, después de conocerlo. Hablar sobre el discursivamente a sus educandos suyo papel sería el de archivadores de sus comunicando.”  La enseñanza aprendizaje de la lengua materna como comunicación obliga a negociar, como concluye Michael P. Breen (1990:25). La necesidad de compartir el significado y negociar acerca de las cosas que importan, negociar sobre que comunicar y con qué intención.
 Acercas de la comprensión Manuel de la Vega (1984:367) apunta: “Lo cierto es que la comprensión puede considerarse como un proceso cognitivo de alto nivel que requiere la intervención de los sistemas de memoria y atenciones de los procesos de codificación y percepción.
PROBLEMAS ACTUALES DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA.
unas reflexiones acerca del lenguaje: La preocupación por el lenguaje  esa capacidad del hombre para crear como ser social un sistema de signos para la comunicación mutua  ha acompañado al hombre casi desde su surgimiento. Nuestro siglo XX ha ampliado como nunca antes, el interés por conocer más acerca del lenguaje y, paralelamente, por desentrañar las vías más eficaces para lograr un verdadero desarrollo de la lengua materna, desarrollo que inevitablemente debe atravesar por un proceso de aprendizaje. Los conocimientos acerca del lenguaje se van enriqueciendo con las numerosas disquisiciones que se mueven alrededor de él. Una de ellas, por ejemplo, se ha ocupado de los "límites" entre el lenguaje "humano" y el "animal". Así, Greimas en su diccionario de Semiótica (1990:238) expresa: (. . .) El lenguaje ha sido considerado, durante mucho tiempo, como una de las características fundamentales de la especie humana: el límite entre la comunicación animal y la comunicación humana estaría constituido por ciertas propiedades de las lenguas naturales, tales como la doble articulación, la elasticidad del discurso o el desembrague (que permite al hombre hablar de cosas que no son él mismo). Los progresos de la psicología animal y de la zoosemiótica, ponen en duda las antiguas certezas, remplazando el concepto de límite por el de gradación.
LA ENSEÑANZA DE LA GRAMATICA: SU INSERCION EN EL TRABAJO CON LA LENGUA MATERNA.

La enorme difusión de español  a la que ya hicimos referencia  contrasta con un hecho reiteradamente constatado y que preocupa a la inmensa mayoría de los docentes: las variadas deficiencias idiomáticas con que los alumnos egresan de la educación general. Incluso, en Iberoamérica, muchos especialistas se refieren a una verdadera "crisis" en la enseñanza de la lengua materna.  Así, se debate con fuerza cuáles son las causas de esa "crisis"  la ambigüedad de los objetivos, la selección de los contenidos, los métodos.  Aunque desde hace un tiempo suele privilegiarse el problema de los enfoques generales de dicha enseñanza. En ese debate, la gramática resulta una referencia obligada. Se analiza si su enseñanza es suficientemente efectiva e incluso, si es realmente necesaria.
ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA.
Definición de la naturaleza: La enseñanza aprendizaje de la Lengua Española en la perspectiva del nuevo currículo parte de una definición de dicha área en base a un enfoque funcional y comunicativo, capaz de responder a las necesidades de desarrollo de los sujetos. En España y en algunos países de la América hispánica este enfoque está presente en las propuestas curriculares más recientes del área de Lengua Española.
El enfoque funcional y comunicativo, que guía este diseño, se nutre de varias orientaciones teóricas y metodológicas en enseñanza de la lengua. Recoge lo mejor de la tradición de la clase de lengua, inspirándose en el país de Pedro Henríquez Ureña, cuando en 1933 siendo Superintendente de Educación cambió los programas de lengua y de literatura. En época más reciente, aprovecha la teoría y el análisis del discurso, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística y las ciencias cognitivas; todas esas disciplinas reunidas en una versión remozada de la lingüística aplicada.
El diseño introduce cambios notables en la enseñanza el aprendizaje del español como lengua materna en el país. Para comprender el alcance de esos cambios, conviene recordar cuáles son los enfoques presentes en el currículo anterior a éste. En ese currículo coexisten el método tradicional y el método estructural.
ESCUELAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.
Este proceso llevó a la hegemonía del español porque la escolarización no estuvo encaminada a respetar los valores culturales del niño educando. En los años ochenta, cuando el Estado entrega a los indígenas el manejo activo de su propia educación, estos heredan un sistema escolar y su lengua (español). En este contexto, los indígenas optan por un bilingüismo escolar impuesto por la situación heredada, conservando el sistema escolar, el cual han intentado reformar poco a poco. En este momento la enseñanza se desarrolla supuestamente en dos lenguas escolares diferentes: el español y la lengua materna del niño. Esta situación enfrenta dos lenguas que oscilan entre dos estatus diferentes: la lengua de la enseñanza (español) y las lenguas que se han de enseñar (español/lengua materna), lo cual implica la confrontación de dos universos semánticos distintos y opuestos, vehiculados por las dos lenguas en pugna. El proceso de escolarización adelantado en la Sierra induce en los estudiantes una representación diferenciada de las dos lenguas. Como tal, esta confrontación desigual entre las lenguas concurrentes pone a los hablantes/estudiantes en conflicto de identidad con relación a los diferentes universos que subyacen a las lenguas. Como quiera que estemos tratando de lenguas que son utilizadas y vividas por sus locutores, este bilingüismo podría ser definido como la utilización alternativa de dos lenguas que vehiculan contextos diferentes.
RECURSOS EN INTERNET PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.
Internet se ha convertido en un instrumento indispensable para el acceso a recursos didácticos y al conocimiento sobre métodos y tendencias en procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas modernas. Sin embargo, es tanta la cantidad de actividades propuestas y tan abundante la información disponible en la red, que no siempre resulta fácil orientarse y acceder a las actividades o a los contenidos deseados. A lo largo de América Latina y el Caribe existe una gran variedad de lenguas indígenas.
AUTORES Y MÉTODOS/TEORÍAS MÁS DESTACADAS.

Los innovadores en la enseñanza de idiomas durante el siglo XIX pueden clasificarse en dos grupos: 
  1. El integrado por quienes exponen su  concepto e ideas sobre cómo debe ser la enseñanza de lenguas para lograr una mejor aproximación a la realidad docente.
 2. El formado por quienes  ponen en práctica las ideas que ellos mismos tienen u  otros han expuesto sobre una nueva manera de enfocar la enseñanza de idiomas.  Si evaluamos a cada uno de esos grupos según los resultados logrados en la docencia, el segundo grupo obtendrá la mejor calificación.
JEAN  JOSEPH  JACOTÔT  (1779-1840).
 Quienes no se han limitado a ser meros transmisores de la doctrina recibida o en uso, se han dado cuenta de la estrechez de miras que implicaba enseñar idiomas centrándose de manera exclusiva o preponderante en la gramática. En efecto, la gramática es sólo uno de los componentes de toda lengua, por muy importante que este componente sea. Es, pues, normal y hasta obvio prestar atención a otros componentes de la comunicación lingüística. Los casos de Jean J. Jacotôt y Claude Marcel, personajes olvidados  y redescubiertos en el siglo XX (Titone 1968; Kelly 1969) son buenos exponentes de las ideas innovadoras que continuamente fluyen y se incorporan al pensar acumulado en torno a la didáctica de lenguas.
CLAUDE  MARCEL (1793-1876).
 Claude Marcel, nacido en la última década del XIX, es uno de los casos en los que, por desgracia, la historia y los investigadores no se han detenido. Buena parte de su vida la pasó en Cork (Irlanda) en calidad de cónsul. Llegó a aprender inglés tan bien que la obra de mayor importancia para nuestro tema la publicó en inglés: Language as a means of mental culture and international communication, 1853. También es de importancia el análisis de su libro Méthode rationelle suivant pas a pas la marche de la nature pour apprendre à lire, à entendre, à parler et à écrire l'Anglais, publicado en 1872, pocos años antes de su muerte.
Nicholas  Gouin  Dufief  (1776-1834).
La naturaleza y el sistema "auténtico" de educación.  Dufief o Du Fief, hijo de padres pertenecientes a la nobleza francesa, nacido en Francia, llegó a los Estados Unidos en 1793,  cuando sólo contaba con 16 años de edad, huyendo de la revolución. Sus ideas metodológicas y su producción escrita las desarrolló en Filadelfia (USA). Habría sido lógico incluir estas líneas en el capítulo correspondiente a la enseñanza del español en América.
JAMES HAMILTON (1769-1829) Y THEODORE ROBERTSON (1803-1871).
 James Hamilton, natural de Londres, donde había nacido en 1769, trabajaba como hombre de negocios en Hamburgo a finales del siglo XVIII. Allí aprendió alemán con la ayuda de un emigrado francés, quien parece ser que le enseñaba siguiendo un método de traducción palabra por palabra. El método debió impresionar a Hamilton, quien más tarde lo erigió en  su método, haciendo revivir de nuevo la "traducción interlineal".... Robertson también promocionó su propio método, "el método Robertson" y sus libros se aplicaron al aprendizaje del francés, del inglés, del español, del italiano, del alemán y del latín, al menos. El éxito fue notable: el Cours de langue anglaise de M. Robertson había llegado en 1850 a su octava edición.
EL "MASTERY SYSTEM" DE PRENDERGAST (1806-1881).
El “Meisterschaft System" de Rosenthal. Thomas Prendergast (1806-1881) era funcionario del Indian Civil Service, en Madras. Allí tuvo que aprender dos lenguas indias. A su vuelta a Inglaterra, a los cincuenta años, escribió la obra que le relaciona con la enseñanza de lenguas: The Mastery of Languages, or the art of speaking foreign languages idiomatically, 1864. Posteriormente elaboró también diversos libros o cursos aplicando su concepción didáctica al francés, alemán, español (1869), latín y hebreo. Lo que más llama la atención en los cursos de Prendergast es el proceso mediante el cual describe cómo se generan nuevas oraciones. Precisamente su escaso eco en las esferas 224 educativas del tiempo en que vivió pudo deberse a su peculiar manera de entender y presentar la lengua.
MARCO LEGAL Y PROPUESTA PERSONAL PARA ESTA DIDÁCTICADEL  ESPAÑOL EN SECUNDARIA. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
Las últimas leyes educativas han dividido la enseñanza de la lengua en varios bloques generales que normalmente quedan establecidos con la siguiente nomenclatura: La comunicación. Lengua y sociedad, Estudio de la lengua,  Literatura, Técnicas de trabajo. La propuesta que hago como alternativa a la oficial es la siguiente: Lectura. Comprensión y vocabulario, Gramática, Vocabulario temático,  Ortografía,  Literatura, Expresión, Taller de creación, Resumen (actividades de repaso, dictado, cuestionario y copiado). De esta forma, el docente y el alumno ven más claros y concretos los aspectos que deben ser tratados en cada unidad didáctica. A continuación vamos a ir desgranando lo fundamental que el docente deberá tener en cuenta a la hora de desarrollar el programa de Lengua Española y Literatura para los cuatro cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria basado en estos ocho puntos que acabamos de enumerar y que aparecerán en cada una de las unidades didácticas.
NORMATIVIDAD MARCO LEGAL - SISTEMA DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA.
La Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles de prescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal. La educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de 1992 que define el carácter y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los programas académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la enseñanza. Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se establecen mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008. El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma que fue derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma obligatoria las condiciones de calidad para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las Instituciones de Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional.

http://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/preview/171b3f74-9c22-4b3b-9727-9517f59511ce?metaSiteId=12ae9cf1-0187-8ace-a8fa-057f97564e60

No hay comentarios:

Publicar un comentario